Casa de los Volcanes

CACT Lanzarote >

Casa de los Volcanes

La Casa de los Volcanes es un museo que honra el poder transformador de los volcanes, único por su carácter innovador combina tradición y tecnología, equipamiento original y recursos de vanguardia, para crear un conjunto de emociones que suman valor y riqueza a la experiencia en la visita a Jameos del Agua.

El Museo de la Casa de los Volcanes, dispone de diez salas que se articulan en torno a tres grandes ejes temáticos: el proceso de formación geológica del tubo volcánico de la Corona y la transformación realizada en Jameos del Agua por el artista César Manrique; el trabajo desarrollado en la Casa de los Volcanes y los contenidos de Geoparque Lanzarote – Archipiélago Chinijo, y ‘Análogos planetarios’, una visión de Marte en La Tierra.

a) Laboratorio de Geo-ciencia

Desde 1986, el LGL ha estado escuchando los latidos del planeta y contribuyendo a la investigación en el campo de las geociencias. El LGL cuenta con tres módulos de observación permanente ubicados en la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua y la Casa de los Camelleros del Parque Nacional de Timanfaya, además de un centro de recepción de datos en los Jameos del Agua. El LGL se enfoca en tres áreas principales de actividad: geodinámica, geomateriales y análogos terrestres, y sus mediciones son fundamentales para proyectos científicos que se llevan a cabo en centros de investigación y universidades de todo el mundo.

b) Sala Rosa Lunar

Colección de piedras y minerales donada por Rosa Lunar

a) Sala César Manrique

A través de la Fundación César Manrique, esta sala recoge la obra, vida y pensamiento del artista.    

b) Casa de los Volcanes

El tubo volcánico de La Corona en Lanzarote, una maravilla natural que es patrimonio de todos. Aquí, se puede aprender sobre las condiciones en las que aparecen los volcanes, la vigilancia de los volcanes, las teorías sobre la formación de las Islas Canarias, y cómo se formó Lanzarote. También se pueden conocer las últimas erupciones volcánicas de Canarias, incluyendo el Volcán de San Juan, Teneguía, Tagoro en El Hierro y la más reciente Tajogaite en La Palma.

Entre los conceptos clave, se encuentran el volcán, la lava, el cráter y el tubo lávico, que es la cavidad volcánica subterránea en forma de túnel que se origina en algunas coladas lávicas durante una erupción. El Túnel de la Atlántida es el mayor tubo lávico sumergido del planeta y es el hogar de especies jamás encontradas en el océano.

A través de una simulación, se puede sumergirse en el impresionante mundo del tubo volcánico de La Corona y conocer el tubo lávico, una estructura rocosa tubular generada cuando la lava fluida se solidifica al entrar en contacto con el aire. Además, se puede explorar este impresionante sistema volcánico desde la boca del Volcán de La Corona hasta llegar al mar y descubrir su fascinante geología con las gafas de realidad virtual.

El eje temático 1 se centra en el tubo volcánico de La Corona en Lanzarote, una maravilla natural que es patrimonio de todos. Aquí, se puede aprender sobre las condiciones en las que aparecen los volcanes, la vigilancia de los volcanes, las teorías sobre la formación de las Islas Canarias, y cómo se formó Lanzarote. También se pueden conocer las últimas erupciones volcánicas de Canarias, incluyendo el Volcán de San Juan, Teneguía, Tagoro en El Hierro y la más reciente Tajogaite en La Palma.

Entre los conceptos clave, se encuentran el volcán, la lava, el cráter y el tubo lávico, que es la cavidad volcánica subterránea en forma de túnel que se origina en algunas coladas lávicas durante una erupción. El Túnel de la Atlántida es el mayor tubo lávico sumergido del planeta y es el hogar de especies jamás encontradas en el océano.

A través de una simulación, se puede sumergirse en el impresionante mundo del tubo volcánico de La Corona y conocer el tubo lávico, una estructura rocosa tubular generada cuando la lava fluida se solidifica al entrar en contacto con el aire. Además, se puede explorar este impresionante sistema volcánico desde la boca del Volcán de La Corona hasta llegar al mar y descubrir su fascinante geología con las gafas de realidad virtual.

El eje temático 2 se enfoca en la Casa de los Volcanes y el Geoparque Mundial de la UNESCO de Lanzarote y el Archipiélago Chinijo. 

La Casa de los Volcanes fue el primer museo integral de Vulcanología en España y su legado es honrado en este eje.

El Geoparque Mundial de la UNESCO de Lanzarote y el Archipiélago Chinijo (2015) es un territorio con un patrimonio geológico internacionalmente relevante y protegido por una estrategia de desarrollo propia..

El eje temático 3 trata sobre los análogos planetarios, que son áreas en la Tierra que presentan similitudes visuales, geológicas, geomorfológicas, mineralógicas, geoquímicas y astrobiológicas con otros cuerpos celestes, como la Luna y Marte. El estudio de estos análogos planetarios es esencial para comprender los procesos que ocurren en otros planetas y satélites y proporciona una base científica para las misiones de exploración planetaria.

Lanzarote se ha consolidado como uno de los principales referentes mundiales en el estudio de los análogos planetarios, gracias a sus características volcánicas y a la integración del agua en sus paisajes. El estudio del volcanismo es un elemento clave para entender la posible existencia de vida en otros planetas, y el análisis de la habitabilidad pasada y presente de ambos mundos.

La investigación de Marte se sustenta en tres pilares fundamentales que buscan caracterizar el planeta, entender su habitabilidad y buscar posibles formas de vida. Estos pilares son la caracterización de meteoritos marcianos, las misiones espaciales a Marte y la identificación y caracterización de análogos planetarios.

El Geoparque Mundial de la UNESCO Lanzarote y Archipiélago Chinijo se ha convertido en un lugar único en el mundo para la investigación de Marte y la búsqueda de vida extraterrestre, gracias a sus características geológicas y astrobiológicas que lo convierten en un laboratorio natural para la exploración de Marte  y como lugar de entrenamiento e instrucción habitual para los astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), dentro del programa PANGEA.

Colaboradores científicos:

Alejandro Martínez, Doctor en Ciencias Biológicas, CNR-IRSA (Consiglio Naziona- le delle Ricerche-Istituto di Ricerca Sulle Acque)

Jesús Martinez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas, Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología, Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Geociencias. Ex-director del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote. 

Javier Lario, Catedrático de Geodinámica Externa. Proyecto Sublántida: Javier Lario, Roberto Cano, Cecilio López-Tercero y Álvaro Roldán.

Juana Vegas, Jefa del Área de Patrimonio Geológico, Departamento de Investiga- ción en recursos geológicos del IGME

Inés Galindo, Jefa de Oficina y Científica Titular Departamento de Investigación y

Prospectiva Geocientífica Unidad de Canarias, del IGME

Colaboradores:

Fundación César Manrique

Tomasso Santagata y Francesco Sauro

Galería

Chat öffnen
1
Brauchen Sie Hilfe?
Hallo, wie können wir Ihnen helfen?

Betreuungszeiten Montag bis Freitag von 8:00 bis 15:00 Uhr. Nach dieser Zeit können Sie uns Ihre E-Mail-Adresse und Ihre Anfrage hinterlassen und wir werden so schnell wie möglich antworten.